LABORATORIOS URBANOS

“Metro Simbiótico: co-creando la red biocultural de Bogotá” es una iniciativa que busca tejer una red de participación ciudadana para el cuidado de la biodiversidad urbana, enfocándose en las localidades de Bosa, Chapinero y Kennedy.

El proyecto articula experiencias y organizaciones ya presentes en esos territorios, todos ellos dentro del área de influencia de la Primera Línea del Metro de Bogotá, con el propósito de disminuir su impacto en el paisaje urbano y, al mismo tiempo, reconocer la obra de infraestructura como una oportunidad para construir una ciudad simbiótica: una ciudad que habita en equilibrio con su entorno.

CONCEPTUAL LINEA DEL METRO

Se realizaron talleres colaborativos en tres puntos estratégicos por donde pasará la Primera Línea: Bosa y Kennedy, cercanas al patio taller y a la primera estación; y Chapinero, donde se ubica la Avenida Caracas, eje central del trazado y punto final de la línea. Cada taller integró metodologías de mapeo participativo, recorridos urbanos y dinámicas de educación ambiental, organizadas en tres momentos:

Diseño urbano simbiótico:

se imaginaron soluciones para la Bogotá del futuro, pensando el metro como una oportunidad de regeneración urbana y justicia socioambiental

Recorrido urbano y mapeo:

se observaron la construcción del metro, la biodiversidad del entorno y los impactos o beneficios que el proyecto podría generar sobre los organismos elegidos.

Juego ambiental:

los y las participantes escogieron un organismo del ecosistema bogotano y se “pusieron en sus zapatos”, explorando su forma de habitar la ciudad.

Talleres

Metro Simbiótico: co-creando la red biocultural de Bogotá” es una iniciativa que busca tejer una red de participación ciudadana para el cuidado de la biodiversidad urbana, enfocándose en las localidades de Bosa, Chapinero y Kennedy. El proyecto articula experiencias y organizaciones ya presentes en esos territorios, todos ellos dentro del área de influencia de la Primera Línea del Metro de Bogotá, con el propósito de disminuir su impacto en el paisaje urbano y, al mismo tiempo, reconocer la obra de infraestructura como una oportunidad para construir una ciudad simbiótica: una ciudad que habita en equilibrio con su entorno.

Para ello, se realizaron talleres colaborativos en tres puntos estratégicos por donde pasará la Primera Línea: Bosa y Kennedy, cercanas al patio taller y a la primera estación; y Chapinero, donde se ubica la Avenida Caracas, eje  central del trazado y punto final de la línea.

Cada taller integró metodologías de mapeo participativo, recorridos urbanos y dinámicas de educación ambiental, organizadas en tres momentos: 

  1. Juego ambiental: los y las participantes escogieron un organismo del ecosistema bogotano y se “pusieron en sus zapatos”, explorando su forma de habitar la ciudad.
  2. Recorrido urbano y mapeo: se observaron la construcción del metro, la biodiversidad del entorno y los impactos o beneficios que el proyecto podría generar sobre los organismos elegidos.

Diseño urbano simbiótico: se imaginaron soluciones para la Bogotá del futuro, pensando el metro como una oportunidad de regeneración urbana y justicia socioambiental.